jueves, 4 de junio de 2009

¿De qué trata la globalización?

Con el fin de ir más allá de los conceptos acerca de la globalización, en este apartado, se trata de buscar respuestas a la pregunta ¿De qué trata la globalización? Por lo tanto, se utilizan las referencias de aquellos especialistas en Ciencias Sociales que han reflexionado acerca del tema y que intentan distinguir lo aparente de lo esencial. Para Mittelman (1996:237), la globalización trata acerca de oportunidades que nacen de la reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura alrededor del mundo; versa acerca de los desafíos que emergen de la pérdida de control sobre los flujos económicos y tecnológicos y escapan a los marcos reguladores; en resumen, la globalización consiste en tratar de resolver un sinnúmero de problemas relacionados tanto con una economía cada vez más libre de límites territoriales, como con una sociedad que demanda una mayor democratización a nivel nacional. Aldo Ferrer (1998:161) considera que los contenidos más espectaculares de la globalización se registran en la difusión de información e imágenes a escala planetaria y en los mercados financieros.


Por una parte, el plano virtual de la globalización penetra en todas partes y promueve la visión de una aldea global. Por la otra, en el plano de la economía, la globalización se manifiesta en un crecimiento del comercio internacional a tasas mayores que las de la producción. En este sentido, Ferrer afirma que la globalización virtual y la real interactúan para reforzar la visión de un mundo sin fronteras.


Además, sostiene que la globalización es selectiva y la selección se refleja en los marcos regulatorios del orden mundial establecidos por la influencia de los países céntricos, es decir, se promueven reglas en las áreas que benefician a los países desarrollados, como en el caso de la propiedad intelectual, el tratamiento a las inversiones privadas directas y la desregulación de los mercados financieros. En cambio, se limita la globalización a través de restricciones a las migraciones de personas o al comercio de bienes provenientes de los países en desarrollo.


Para Bouzas y FfrenchDavis (1998:126) la globalización es intensa pero parcial, heterogénea y desequilibrada. Consideran que el fenómeno de la globalización hace referencia a la expansión de la actividad económica más allá de las fronteras nacionales a través del movimiento de bienes, servicios y factores. Como fenómeno de mercado, la globalización encuentra su impulso en el progreso técnico y en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información. Wim Dierckxsens, demógrafo e investigador, se refiere a la globalización como la “génesis de los Estados privados sin fronteras y sin ciudadanía”.


Dierckxsens (1998:77) distingue dos grandes períodos que caracterizan el proceso de globalización. El primero es de crecimiento sostenido debido al gran impulso que recibieron los sectores productivos con una clara intervención del Estado. En el segundo, las inversiones tienden a abandonar la esfera productiva, al tiempo que adquieren carácter transnacional. En este sentido, Dierckxsens (1998:80) considera que el proceso de globalización es una guerra económica por el mercado mundial, que se realiza entre las empresas transnacionales de la tríada: América del Norte, La Unión Europea y Japón. Dierckxsens (1998:105) sostiene que la lucha por la competencia y la persecución de la ganancia saltan más que nunca a la vista como el verdadero motor de la economía; por lo tanto, la exclusión económica y la pobreza acompañan a la globalización.


Además, Dierckxsens (1998:133) considera que a partir del proceso de globalización se desarrollan relaciones, procesos y estructuras de apropiación económica en el ámbito planetario, atravesando territorios y fronteras, naciones y nacionalidades, que hacen subordinar el Estado Nacional nuevos poderes económicos. Con el propósito de lograr un mayor acercamiento a la raíz explicativa del fenómeno de la globalización y de tratar de distinguir lo aparente de lo esencial, es necesario presentar algunas de las principales características y contradicciones de la globalización señaladas por los científicos sociales; en este sentido, a continuación se presenta una selección de las reflexiones predominantes.

1 comentario: