jueves, 4 de junio de 2009

¿Qué se entiende por globalización?

Una gran parte de las personas que utilizan el vocablo “globalización”, en sus escritos, discursos, conferencias, etc., lo hacen de manera arbitraria y confusa; por lo general, desarrollan sus escritos o discursos sin establecer una definición o aclaración de ¿qué es lo que entienden por globalización?.


Es por eso que en este apartado, se presentarán algunas de las principales acepciones utilizadas por aquellos profesionales en ciencias sociales que realizan un esfuerzo por tratar de entender y explicar el fenómeno de la globalización. James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía política internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política” (1996:3).


De acuerdo con Mittelman (1996:231), la globalización se puede entender como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.


Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.


De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado, se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las sociedades mismas. Carlos Moneta (1996:5354), Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), considera que cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social.


Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y post modernas, de carácter transterritorial. Además, manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se estructuran desde la lógica de los Estados naciones, sino de los mercados, es decir, no se basan sólo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes. Klaus Bodemer, investigador en economía política internacional, considera que existen dos vertientes de interpretación del fenómeno de la globalización, una versión pesimista y una optimista. Para los pesimistas, la globalización es la encarnación del mal, es la constatación de las profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del predominio del capital, el imperialismo y el poder de una minoría sobre las mayorías.


Por lo tanto, esta perspectiva percibe a la globalización como la causante de la competencia de localización, la desocupación creciente y la incapacidad de la acción estatal para proveer seguridad ante los riesgos sociales. (1998:5455). La versión optimista ve en los procesos de globalización el surgimiento de una nueva era de riqueza y de crecimiento con oportunidades para nuevos actores. De acuerdo con esta perspectiva, la globalización de la producción y los mercados mejora las oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial, aunque reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional. Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado de distintas maneras, Bodemer (1998:5960)


Establece, entre otros, los siguientes elementos comunes al fenómeno de la globalización:

Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de internacionalización.

Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información.

Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse del proceso de globalización está condenado al fracaso. Se puede decir que las interrogantes ¿qué se entiende por globalización? Y ¿de qué trata la globalización? son dos caras de una misma moneda, es decir, dos facetas o formas de abordar un mismo tema. Por esa razón se presentan, a continuación, algunas de las posibles respuestas a la segunda interrogante, formuladas por especialistas en Ciencias Sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario